Acá encontrarás textos básicos utilizados en la carrera de medicina humana, incluido ciencias básicas y ciencias clínicas, videos de procedimientos, banco de preguntas, trabajos, informes de prácticas, herramientas informáticas, y uno que otro truco que sea de ayuda, aprovechen...
sábado, 12 de diciembre de 2009
Modelo de Historia Clinica Pediatria - UNAP
N° H. C.:
N° Acto Médico:
Servicio:
I.- ECTOSCOPIA.
II.- ANAMNESIS:
1) FILIACIÓN:
• Nombre:
• Edad:
• Sexo:
• Raza:
• Religión:
• Idioma :
• Grado de Instrucción:
• Lugar de Nacimiento:
• Lugar de Procedencia:
• Domicilio:
• Fecha de nacimiento:
• Fecha de ingreso:
• Fecha de Historia Clínica:
• Persona Responsable:
2) ENFERMEDAD ACTUAL:
• Signos y síntomas principales:
• Tiempo de enfermedad:
• Forma de inicio:
• Curso:
• Relato de la enfermedad:
3) FUNCIONES BIOLÓGICAS:
• Apetito:
• Deposiciones:
• Sed:
• Sueño:
• Orina:
• Peso:
4) ANTECEDENTES:
Personales:
• Generales:
• Vivienda:
• Vestimenta:
• Alimentación:
Patológicas:
• Enfermedades anteriores:
• TBC ( ), Malaria ( ), HTA ( ), DBM ( ), ITU ( ), F. Amarilla ( ), Dengue ( )
• Hospitalizaciones Previas:
• Vacunaciones:
• Transfusiones:
• Alergias:
Prenatales:
• Tipo de parto:
• Peso al nacer:
• Complicaciones:
• Infecciones:
• Desarrollo psicomotriz:
• Habla:
• Lactancia y ablactancia:
Familiares:
• Padre:
• Madre:
• Hermanos:
III.- EXAMEN FISICO.
1) EXAMEN GENERAL:
• Funciones vitales:
• Pulso:
• PA:
• Tº:
• Peso:
• FC:
• FR:
• Aspecto General:
• Piel y faneras:
• TCSC:
• Osteomuscular:
• Sistema Linfático:
2) EXAMEN REGIONAL:
• Cabeza:
• Cuello:
• Tórax y Pulmón:
• Cardiovascular:
• Abdomen:
• Genitourinario:
• Sistema Nervioso:
IV.- IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA.
1) Diagnostico Sindromico
2) Diagnostico Preliminares
V.- PLAN.
1) Terapéutico
2) Exámenes Auxiliares
VI.- EVOLUCION
1) Evaluación diaria
2) Interpretación de Exámenes Auxiliares e Interconsultas
3) Diagnósticos Definitivos
VII.- COMENTARIOS
viernes, 6 de noviembre de 2009
Un Medico
Un MÉDICO no tiene el ego muy grande, es que el cuarto es muy chiquito.
No es que quieran tener la razón siempre, es que los otros siempre se equivocan
Un Médico no es que carezca de sentimientos, es que los otros son unas nenas lloronas.
Un Médico no tiene vida desorganizada, es solo que tiene un ritmo de vida particular.
Un Médico no ve el mundo, lo cambia.
Un Médico no es que sea un creído, es que los simples mortales no lo comprenden.
Un Médico no es un DIOS, es que los lactántes no hablan y no entienden nada los padres.
Un Médico no es un crítico, es que los errores de la gente son muy evidentes.
Un Médico no es un inútil para hacer tareas cotidianas, es que para qué demonios gastar sus valiosas energías en bobadas y además un trapeador es una máquina muy compleja y no se puede configurar.
No es que el trabajo los absorba es que... de qué carajo estaba hablando?
Un Médico no comete errores, solo prueba si los demás estaban prestando atención!!
No es que se crean la gran cosa, ES QUE LO SON!!!
Pero recuerden, ser tan cercano a la perfección tiene sus problemas así que los que no son Médicos comprendan nuestras almas que se encuentran entre la genialidad y la incomprensión.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Atlas de dermatologia de Fitzpatrick
Solo pesa 10 megas, de gran ayuda para los que van a llevar dermatologia, ya que el Doctor Casapia toma Iconografias en el examen...
Tamaño: 10 Mb
Formato: Pdf
Link: http://rapidshare.com/files/299287282/FITZDERM.rar
martes, 27 de octubre de 2009
Clases del Dr. Guillermo Donayre - Neurologia
Esta separadas por capitulos.
Proximamente estare subiendo bancos de Preguntas de este Curso.
Tamaño:
Capitulo 1: 14 MB
Capitulo 2: 9.8MB
Link:
http://rapidshare.com/files/298913671/Neurologia_Donayre_1er_capitulo.rar
http://rapidshare.com/files/298916621/Neurologia_Donayre_2do_capitulo.rar
PD: Las partes son independientes
Disfruten
domingo, 18 de octubre de 2009
Cosas que cambias al estudiar medicina...
2. Escuchas el Himno Nacional dos veces en la radio, sin levantarte de tu silla.
3. Escuchaste toooodos tus cd y mp3 en menos de 48 horas.
4. Podes discutir con autoridad el contenido de cafeína en distintas bebidas y su respectiva eficacia.
5. Has bailado cualquier cosa con coreografía y todo a las 4 de la mañana sin UNA gota de alcohol en tu organismo... en pleno estado de pelotudez!
6. Miles de veces estuviste en un amanecer, sin embargo nunca viste uno.
7. Tenes siempre tanto que estudiar, que no encontras tiempo ni para ir al médico
8. Desarrolaste la habilidad de dormir en cualquier tipo de soporte ya sean teclados, mochilas, tus compañeros, el suelo, comida, etc. O incluso sin ellos... sentados (quien no en clase de histologia!!!), dibujando, hablando, caminando!! parados...
9. Dormiste más de 20 horas seguidas en un fin de semana.
10. No eres visto en público sin ojeras, o directamente no en público...
11. Cambiaste tu vocabulario drásticamente (arriba por 'Cefalico', y tripas por 'viceras')
12. Eliminaste de tu lexico el sufijo 'logia' y te limitas a decir: Anato, Histo, Embrio, Morfo, Micro, Fisio, Pato, Semio, Cardio... etc.
13. Identificas el olor de la formol a kilómetros .
14. Tus pesadillas consisten en: estar tomando cafe con freddy y jack el destripador y te interrumpe algun jefe de trabajos practicos para evaluarte. noooo!!!
15. Cuando recibís una invitación, va seguida siempre de la pregunta ¿...o tenes q estudiar???
16. Odias que te digan 'Anda a dormir y deja de joder!!' o 'Si total no vas a terminar... ya fue, anda a dormir' ...y hasta la simple pregunta '¿Te falta mucho?' puede llegar a irritarte...
17. Ni hablar de los q te dicen 'de que te quejás, si tenes que leer nomas!!!' o 'tu carrera es un chiste! no hacen nada mas que sentarse,leer y juagar con huesitos' ...y quisiste asesinarlo...
18. Estás harto de la gente que te diga... 'yo iba a estudiar medicina, pero me daba 'cosita'.
(¿?)
19. Todo el mundo te pregunta si no te dan miedo o asco (¿?) las prácticas con los cadáveres, cuando vos le llamas cariñosamente Bartolo o Floripondia según su sexo
20. ...siempre tienes la idea de que tu trabajo finalmente será reconocido...
21. ..Todos tus familiares y amigos acuden a vos en busca de un consejo cuando cualquier cosa les duele (aunque sea tu primer día de clases de primer año)
22. .. no entendés porque si Rouviere o L.testut lo dijo, esta bien! y si yo lo digo! esta mal!! (si lo dije textual del libro) che!!!
23…ni hablar de que, encima de que dormis menos de 5 hs por dia, te dormis pensando como mierda estaba formada la orbita, de donde sale el nervio vago y como se mueve una trocoide, e incluso, hasta soñás con eso... PAZ!!
24...al ver un bicho de cuatro patas que dice miau no pensas en un gato, sino en un reservorio de toxoplasma gondiii ( un parásito)
Porque estudiar medicina...
• Porque el látigo y la cera caliente en el pecho ya me aburrían.
• Porque vaya por donde vaya solo veo virus, bacterias y parásitos.
• Porque puedo ver enfermedad donde tú sólo ves malestar.
• Porque la vida son 4 días y a mi me sobran 3.
• Porque soy masoquista, y me gusta que la gente me falte al respeto.
• Porque no sabía qué hacer con mi tiempo libre.
• Porque no sabía donde me metía.
• Porque el saber no ocupa lugar, y lo intento meter todo junto en mi cabeza.
• Porque vinagre para mi es un libro de química.
• Porque mi madre me quiere en casa, durante muuuuuuucho tiempo.
• Para dejar la calle y conocer más bibliotecas.
• Por amor humano.
• Porque prefiero ir a craneal, en lugar de mirar a caudal, aunque ello me lleve de rostral al suelo.
• Porque necesitaba saber cuánto alcohol puedo beber, cuantas paellas malas puedo ingerir y cuanto café puedo soportar.
• Porque sé de enfermedades que no salen ni en "ER";"Hospital central";"House"; "Anatomia de Grey" ni en "Expediente X".
• Porque los pacientes me lo agradecerán siempre...cagándose en mi querida madre.
• Porque...porque...¿¿¿¡¡¡POR QUÉ!!!??? ¿¿¿POR QUÉEEEE??? Eso me pregunto yo a todas horas.
• Porque me encanta cenar cuando veo amanecer...y desayunar cuando no ha salido el sol.
• Porque me encantan las fiestas de la uni... y sólo en esta carrera las puedo estar haciendo hasta que cumpla los 40.
• Porque fue una revelación y me sabía mal no hacerle caso.
• Porque estoy más loco que cualquiera y lo quería demostrar.
• Porque me gusta aprobar 3 prácticos, 4 parciales, dos examenes de diapositivas, y a pesar de todo... tener que ir a finales... en enero...
• Porque quería exámenes que me quitaran el hipo, y encontré exámenes que te quitan hasta lo bailao.
• Porque busqué desesperadamente una asignatura difícil, y en medicina encontré cuanto menos 4 horripilantes.
• Porque después de unos años seré médico, empresario, ingeniero agrónomo, anatomista, técnico de alimentos, higienista bromatólogo, cirujano y técnico medio-ambiental, aunque en el papelito solo pondrá "Licenciado en Medicina"
• Pero si nos paramos a pensar en el por qué, yo digo: ¿Y por q no?
Como reconocer a un estudiante de medicina
2. La gente te pregunta con cara de expectación si "ya has visto muertos" (no importa en qué año estés, nadie parece saber que Anatomía se hace en Primero).
3. Los amigos de tus padres te identifican como "el/la que estudia Medicina".
4. Tus abuelos utilizan tu carrera para jactarse en frente de sus conocidos.
5. Todos tus familiares y amigos acuden a ti en busca de un consejo cuando notan algún cambio en su piel (aunque sea tu primer día de clases de primer año).
6. Respondes a las invitaciones de tus amigos con un "No puedo, tengo que estudiar".
7. Tienes siempre tanto que estudiar, que no encuentras tiempo ni para ir al médico.
8. Te levantas en la mañana sin haberte acostado (y no por haber salido de farra!).
9. Sin importar lo mucho que estudies, cada vez sientes que queda más por saber.
10. Si te vas de la ciudad un fin de semana, en tu bolso llevas más libros que ropa.
11. Esperas con ansias los fines de semana, para poder estudiar lo que no alcanzaste a repasar en la semana.
12. Estás más familiarizado con los apellidos Moore, Harrison, Netter y Goic, que con los apellidos de tus compañeros de curso.
13. Comparas el precio de los libros en dos o más puestos antes de comprarlo.
14. Eres capaz de pasar horas en una venta de bodega de alguna editorial, con tal de conseguir un libro que cueste menos que el sueldo mínimo.
15. Te toma al menos un minuto responder a la sencilla pregunta: ¿Cuánto dura tu carrera?".
16. Sientes que todos tus compañeros de Colegio están estudiando carreras más fáciles que la tuya.
17. Te cuestionas con frecuencia a qué edad terminarás casándote y teniendo hijos.
18. No entiendes qué hacen con tanto tiempo en Pedagogía y Publicidad, y crees que podrías terminar cualquier Carrera (a excepción de Medicina), en menos años de los que oficialmente duran.
19. Te parece que los arquitectos y diseñadores son incapaces de organizar su tiempo.
20. Te has planteado varias veces la posibilidad de cambiarte a estudiar Comunicaciones.
21. Estás seguro/a de que el 80% de tus compañeros hombres se casarán con una enfermera, y el 80% de tus compañeras mujeres lisa y llanamente no se casarán.
22. Ya no te sorprende nada de lo que veas en un capítulo de ER (y hasta te burlas de ellos).
23. Sientes que no quedan cosas en el mundo que puedan darte asco.
24. Identificas el olor del formol a kilómetros.
25. Si te preguntan cuál es tu tamaño de guantes, sabes exactamente qué responder.
26. Has auscultado tu propio corazón con tu nuevo estetoscopio, tomado tu propio pulso, y medido tu propia presión.
27. Descubres que no puedes almorzar con tus compañeros de curso sin caer inexorablemente en temas médicos.
28. Comentas con tus compañeros la calidad de las suturas y el perfeccionamiento de la técnica quirúrgica tras ver un programa en TV donde muestran cirugías.
29. Conoces los cuatro principios de la bioética.
30. Te sientes rechazado por tus pares si tu estetoscopio no es "Littmann".
31. Te fijas en los diferentes modelos de delantales del personal de la salud, y cuando uno te gusta, le preguntas a esa persona en dónde se lo compró.
32. Entiendes el significado de siglas como HTA, EPOC, RR2T y DM.
33. No te duelen los músculos, sino que tienes mialgias y no estás con sed ni hambre, sino que con polidipsia y polifagia.
34. Las personas no están acostadas, sino que en decúbito dorsal.
35. Te sientes moralmente obligado a detenerte ante cualquier accidente automovilístico.
36. Eliminaste de tu léxico el sufijo "logía" y te limitas a decir: Anato, Histo, Semio, Cardio, Embrio...
37. Tomas más café que agua durante el día.
38. Extrañas los días en que podías saber lo que pasaba con la actualidad nacional.
39. Te enteras que había empezado una guerra, justo después de que la guerra ya terminó.
40. Cada vez que llega a tus manos una caja de remedios, te fijas en la composición y los mgs.
41. Tratas de recordar todos los días la razón de por qué entraste a estudiar Medicina" y si no la encuentras, te consuelas pensando en que tarde o temprano vas a egresar (siempre es más tarde que temprano).
lunes, 5 de octubre de 2009
Blog de Ciril Rozman
Asentado en Barcelona, se licenció con premio Extraordinario en 1948 y obtuvo el doctorado en 1957.
Su formación se realizó bajo la dirección de dos grandes maestros de la Medicina Catalana: los profesores Pedro Pons y P. Farreras Valentí.
En 1967 obtuvo la Cátedra de Patología y Clínica Médicas de la Universidad de Salamanca y en 1969 la de Barcelona.
Es miembro numerario de la Real Academia de Medicina de Cataluña y miembro de honor de las Reales Academias de Medicina de las Islas Baleares y de Murcia. Está en posesión, entre otras, de las siguientes distinciones: Creu de Sant Jordi, Medalla Narcis Monturiol y Medalla Josep Trueta de la Generalitat de Catalunya, premio Rey Jaime I, embajador de la República de Eslovenia para la Ciencia
y doctor honoris causa de las Universidades de Granada y Salamanca.
Actualmente es Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona, contando con un gran reconocimiento nacional e internacional.
Ejerce como Médico Consultor en Avda. Diagonal 612, át. 4ª, 08021-Barcelona, Tel. 93-2094192.
Por si no lo saben, es el uno de los autores de Medicina Interna de Farreras...
Más de cuatro mil muertos y 340.000 infectados por la gripe A(H1N1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado al menos 4.108 fallecimientos y más de 343.298 infectados por el virus de la gripe A(H1N1) en todo el mundo desde que activara la alerta sanitaria por riesgo de pandemia el pasado mes de abril, según ha anunciado la organización en su último informe con datos actualizados hasta el 27 de septiembre.
En comparación con el último informe, relativo al 20 de septiembre, se han registrado 191 nuevas muertes y más de 24.373 nuevos afectados por el virus A/H1N1 en todo el mundo, lo que indica una reducción en el número de nuevas muertes –el anterior informe registró 431– y una tendencia ascendente en el número de infectados –22.454 en la última medición.
Además, la OMS no ha registrado durante este periodo nuevos países con primeros casos confirmados de gripe A(H1N1), lo que mantiene en 191 el número de países y territorios de ultramar afectados por el virus.
Datos por regiones
Por regiones, la OMS ha registrado en África 1 nueva muerte y 88 nuevos infectados, con los que se elevan las cifras de víctimas mortales a 42 y a 8.352 el número de casos confirmados. En América se contabilizaron 3.020 fallecimientos (72 más que la semana pasada) y 137.147 infectados (6.699 adicionales).
Por su parte, en la zona del Mediterráneo Oriental hay 74 fallecidos (2 más) y 12.008 casos confirmados hasta la fecha (387 más); en el Sudeste Asiático 413 muertes (73 más) y 33.594 afectados (3.301 más); y en la zona del Pacífico Occidental 383 fallecidos (21 más) y 96.197 infectados por el virus A/H1N1 (10.898 casos más).
Mientras, en Europa la OMS ofrece una cifra estimada de más de 56.000 casos infectados (unos 3.000 más que en la última semana) y registra al menos de 176 fallecidos (unos 22 más) pues, como detalla el informe, “no se pueden concretar datos debido a la decisión de algunos países de realizar estimaciones sobre el número de infectados en lugar de cuantificarlos”.
El virus se expande por el hemisferio norte
Debido a que cada vez más países han cesado el recuento de los casos individuales, en particular de los más leves, la cifra comunicada es significativamente menor que las recogidas hasta ahora.
En este sentido, la OMS está observando actualmente el progreso de la pandemia a través de consultas frecuentes con los distintos países y el análisis de las fuentes de datos.
La transmisión del virus de la gripe A(H1N1) continúa aumentando en las regiones templadas del hemisferio norte. En concreto, Estados Unidos ha registrado contagios durante las últimas cuatro semanas que permanecen por encima del umbral de la gripe estacional, mientras que en México se ha observado una intensidad alta de enfermedad respiratoria durante dos semanas consecutivas.
En cuanto a Europa, Asia central y Occidental, aunque la actividad del virus permanece baja, se ha observado un incremento en la transmisión en ciertos países, como en Irlanda, Reino Unido (Irlanda del Norte), Israel y Francia, donde las cifras sitúan a la gripe A(H1N1) por encima del umbral de la gripe estacional. En Japón, asimismo, la actividad del virus A/H1N1 también ha aumentado por encima de estos niveles.
Por otro lado, en las regiones tropicales de América y Asia, la actividad de la gripe A(H1N1) permanece activa, pero la tendencia en los casos de enfermedad respiratoria es mixta, ya que mientras que en países de la región tropical de América se ha registrado un descenso, como es el caso de Bolivia, Costa Rica, Brasil, El Salvador, Panamá, Paraguay y Venezuela, en Cuba y en Colombia se ha registrado una tendencia al alza. Asimismo, en las regiones tropicales de Asia se ha observado un incremento en enfermedad respiratoria en zonas de India y Camboya.
Fuente: http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/mas/cuatro/mil/muertos/340000/infectados/gripe/ah1n1/_f-11+iditem-8185+idtabla-1
Feliz Dia de la Medicina Peruana...
Daniel Alcides Carrión nació en Cerro de Pasco el 12 de Agosto de 1857 e hizo la educación primaria en Tarma y la secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Lima. En 1878 ingresó a la Facultad de Medicina de San Fernando. Participó como practicante de medicina en la batalla de Miraflores durante la Guerra del Pacífico.
Continuando con sus estudios, el 27 de Agosto de 1885 diseña una investigación en el Hospital Dos de Mayo, destinada a ser su tesis de graduación. El objetivo era encontrar la relación existente entre la endemia de verruga peruana de la sierra central y la de Fiebre de la Oroya desatada en esa zona desde 1870 con motivo de la construcción del ferrocarril.
CAZADORES DE MICROBIOS
Recodemos que a fines del siglo XIX Louis Pasteur y Robert Koch encabezaron la legión de investigadores que hoy conocemos como “los cazadores de microbios”. Ellos emprendieron en Europa una cruzada para descubrir el origen de las enfermedades infecciosas y encontrar las causas de las epidemias que asolan la humanidad desde siempre.
Los estudios para descubrir los microbios se realizaban entonces con gran riesgo para la salud de los investigadores, quienes algunas veces tomaron actitudes que parecieran temerarias. Así ocurrió con Max Pettenkofer, quien bebió un tubo de ensayo conteniendo billones de vibriones coléricos, tratando de demostrar de esta forma que ellos eran la causa del cólera morbo asiático. Por cierto, para bien del ilustre profesor de Munich y por causas quizás dependientes de sus buenas condiciones físicas, no fue afectado por la enfermedad.
Daniel Alcides Carrión había estudiado en el Hospital Dos de Mayo las características clínicas de la verruga peruana y para completar su investigación se inoculó el 27 de Agosto de 1885, la sangre de paciente infectado. Desde ese momento describió, en la historia clínica, los síntomas que presentaba, bajo la observación de sus compañeros de estudio y profesores.
Fue así que inició un cuadro febril acompañado de anemia, característico de la fiebre de la Oroya, demostrando de esta manera que verruga y fiebre de la Oroya eran una sola enfermedad. Sin embargo, contra lo esperado, ya que ninguna de las enfermedades en estudio era de necesidad mortal, el cuadro se fue agravando y debilitando al investigador. Ante estas circunstancias inesperadas, fue trasladado a la Clínica Maison de Santé. Los médicos discutieron la posibilidad de realizar una transfusión sanguínea, procedimiento que en esa entonces implicaba riesgos.
Lamentablemente, no hubo tiempo para su aplicación, pues el investigador falleció al día siguiente de su arribo. Era un 5 de Octubre y habían transcurrido 40 días desde su inoculación. Al demostrarse que la verruga peruana y fiebre de la Oroya eran dos fases de una misma enfermedad, se permitió que años más tarde Alberto Barton descubriera el bacilo causante. De ese modo, se estableció la cadena epidemiológica que implica como vector a un mosquito.
Posteriormente, se implementó el tratamiento antibiótico, con lo cual esa enfermedad dejó de ser un azote para el país.
LA VERRUGA PERUANA HOY
En los últimos tiempos, debido a la desatención de los servicios de salud, el incremento de la pobreza con sus secuelas, desnutrición y pérdida de las defensas inmunitarias, se ha producido un rebrote de la enfermedad. Este alcanzó su pico en el 2004. Actualmente compromete las zonas rurales más pobres, se extiende a 16 departamentos, incluyendo la selva alta, y amenaza con llegar a las fronteras de Bolivia y Brasil.
“Aún no he muerto.. . amigo mío; ahora les toca a
ustedes terminar la obra comenzada, siguiendo el
camino que les he trazado”.
Daniel Alcides Carrión.
sábado, 3 de octubre de 2009
Guia para el tratamiento de enfermedades infecciosas

La publicación de este libro fue posible gracias al aporte
de la Oficina de Desarrollo Regional Sostenible, Oficina
para América Latina y el Caribe, Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional, según lo
acordado por el subsidio No. Lac-G-00-99-00008-99.
También se contó con la colaboración de los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades de los
Estados Unidos.
Tamaño: 1.19 Mb
Link: http://www.mediafire.com/download.php?otm5zxyfdyi
Curso de Alemán
Este curso de Alemán, te facilita un acceso barato y facil a un nuevo idioma, donde aprenderas lo basico.
Disfruta.
Tamaño: 1079.19 Kb
Link: http://www.mediafire.com/download.php?gwymzewnmmu
Cronicas de Narnia
Las Crónicas de Narnia (título original en inglés:The Chronicles of Narnia)
es una heptalogía de libros infantiles escrita por el escritor y profesor anglo-irlandés C.S. Lewis entre 1949 y 1954, e ilustrado, en su versión original, por Pauline Baynes.
Relatan las aventuras en Narnia, tierra de fantasía y magia escrita por el autor y poblada por animales parlantes y otras criaturas mitológicas que se ven envueltas en la eterna lucha entre el bien y el mal. Aslan, un legendario león creador del país de Narnia, se constituye como el auténtico protagonista de todos los relatos, si bien los cuatro hermanos Peter, Susan, Lucy y Edmund Pevensie, aunque ausentes directamente en dos títulos, sirven de hilo conductor.
La saga es considerada un clásico de la literatura infantil, y es el trabajo más conocido del autor, habiendo vendido más de 100 millones de ejemplares, y siendo traducida a más de 41 idiomas. Las crónicas de Narnia se han adaptado varias veces, completa o en parte, por la radio, la televisión, el cine y más. Además de numerosos temas cristianos tradicionales, la serie toma los personajes y las ideas de la mitología griega y la mitología romana, así como de los cuentos de hadas tradicionales británicos e irlandeses.
Fuente: Wikipedia.
Incluye:
- 1955: The Magician's Nephew, "El sobrino del mago"
- 1950: The Lion, the Witch, and the Wardrobe "El León, la Bruja y el ropero" o "El león, la bruja y el armario"
- 1951: Prince Caspian, "El Príncipe Caspian" (En algunas ediciones del libro en español es "El príncipe Caspio", pero el título más aceptado es "El príncipe Caspian")
- 1952: The Voyage of the Dawn Treader "La travesía del Explorador del Amanecer" o "La travesía del Viajero del Alba"
- 1953: The Silver Chair "La silla de plata" o "El sillón de plata"
- 1954: The Horse and His Boy "El caballo y su niño" o "El caballo y el muchacho" o "El caballo y su jinete"
- 1956: The Last Battle "La última batalla"
Link: http://www.mediafire.com/download.php?5d4tzxgzmnr
Semiologia - Universidad de Chile
Tamaño: 2.26 Mb
Link: http://www.mediafire.com/download.php?nh1mtmzfnol
Reumatologia - Univesidad de Chile
Gran parte de la dificultad de aprender reumatología deriva de prejuicios hondamente arraigados en la población chilena y en sus doctores, como que los reumatismos son enfermedades de viejos y de que nada se puede hacer para prevenirlos, aliviarlos, ni menos curarlos. Desde hace unos 40 años, esto ya no es así. El mejor conocimiento de las causas de las enfermedades y el esfuerzo por obtener un diagnóstico acabado otorgarán pronóstico y tratamiento adecuados, y se verán recompensados con el beneficio y la mejoría de mucha gente que sufre, a las que se les devolverá su capacidad de hacer cosas.
Estos Apuntes del Curso de Reumatología dedicados a los alumnos de 4° año de medicina de esta Escuela representan un estímulo a fijar la atención en lo que el profesor muestra en clases y en aquello que intenta transmitir, de modo de ayudar a comprender de forma cabal materias que no son fáciles. Tal vez porque es el primer curso clínico en que se hace evidente la necesidad de integrar las manifestaciones de una misma enfermedad en órganos distintos de las articulaciones, ya que todos los órganos y sistemas tienen tejido conectivo.
Los apuntes se renuevan de año en año, pueden contener errores. Sólo pretenden facilitarles el acceso a información mejor expuesta en libros como el de Medicina de Harrison y en los textos clásicos de la Reumatología: Primer of Rheumatology, Los "Textbook of Rheumatology" de Koopman-McCarty, Kelley y Klippel-Dieppe. El texto de Arís en castellano y otros como el "Rheumatology in Primary Care" de Canoso, los que se encuentran a su disposición en la Biblioteca del Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología o a la venta en librerías médicas.
Agradezco al Fondo de Desarrollo de la Docencia su interés en el desarrollo de este manuscrito, aún sin acabar y al Dr. Joaquín Montero por la lectura y revisión de los temas. Asimismo a nuestra secretaria Sra. Angélica Torres por su ayuda en la edición anual de los Apuntes y al Dr. Francisco Velasco, residente de medicina interna por la revisión y compaginación del texto.
Dra. Loreto Massardo V.
Profesor Adjunto
Depto Reumatología
Tamaño: 2.14 Mb
Link: http://www.mediafire.com/download.php?wyz2enttuzw
Manual de Pediatria - Universidad de Chile
Editores
Dr. Ernesto Guiraldes C.
Dr. Patricio Ventura-Juncá
Este Manual de Pediatría esta destinado a alumnos de pregrado de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los contenidos se ajustan a los del curso MEC 259-A, que es el curso de Pediatría para el quinto año de carrera. Sin embargo, nos es grato ponerlo a disposición de la comunidad académica, ya que estimamos será de utilidad para alumnos de pre-grado de otras escuelas de medicina de habla hispana.
Fue realizado gracias al apoyo de la Vicerrectoría Académica, a través de su concurso FONDEDOC.
Los capítulos disponibles por ahora son los que se destacan en el Indice; los capítulos restantes se irán publicando por etapas, en cuanto sean revisados.
Tamaño: 4.3 MbLink: http://www.mediafire.com/download.php?yjezjqtgxja
Manual de Geriatria - Universidad de Chile

La Pontificia Universidad Catolica de Chile, mediante su programa de biblioteca on line, tiene en su sitio web una serie de manuales, donde se encuentra este, el cual lo compile y comprimi para ustedes, contiene lo basico de la geriatria y es de ayuda como libro de consulta.
Año: 2000
Tamaño: 3.21 Mb
Link: http://www.mediafire.com/download.php?unyzzte4y1z
Código Internacional de Enfermedades 10 Edicion
Tamaño: 1.3 Mb
Link: http://www.mediafire.com/download.php?mcn2nel0mmm
Banco de Preguntas de Traumatologia y Ortopedia - Dr. Reyes
Espero que les sirva.
Banco 01: http://www.mediafire.com/download.php?ggtyfyndtzg
Banco 02: http://www.mediafire.com/download.php?zi3jqijqhyw
El Anticristo - Federico Nietzsche

Este libro está hecho para muy pocos lectores. Puede que no viva
aún ninguno de ellos. Esos podrían ser los que comprendan mi
Zaratustra: ¿acaso tengo yo derecho a confundirme con aquellos a
quienes hoy se presta atención? Lo que a mi me pertenece es el pasado
mañana. Algunos hombres nacen póstumos.
Las condiciones requeridas para comprender y para
comprenderme luego con necesidad, las conozco demasiado bien. Hay
que ser probo hasta la dureza en las cosas del espíritu para poder
soportar sólo mi seriedad y mi pasión. Hay que estar acostumbrado a
vivir en las montañas y ver a nuestros pies la miserable locuacidad
política y el egoísmo de los pueblos que la época desarrolla. Hay que
hacerse indiferente; no debe preguntarse si la verdad favorece o
perjudica al hombre. Hay que tener una fuerza de predilección para las
cuestiones que ahora espantan a todos; poseer el valor de las cosas
prohibidas: es preciso estar predestinado al laberinto. De esas soledades
hay que hacer una experiencia. Tener nuevos oídos para una nueva
música; nuevos ojos paca las cosas más lejanas: nueva conciencia para
verdades hasta ahora mudas, y la voluntad de la economía en grande
estilo; conservar las propias fuerzas y el propio entusiasmo; hay que
respetarse a sí mismo, amarse a sí mismo: absoluta libertad para
consigo mismo...
Ahora bien; sólo los forjados así son mis lectores; mis lectores
predestinados; ¿qué me importan los demás? Los demás son
simplemente la humanidad. Se debe ser superior a la humanidad por la
fuerza, por el temple, por el desprecio...
Tamaño: 224.31 Kb.
Link: http://www.mediafire.com/download.php?oyyizdmanni
Historia de la Facultad de Medicina - Version Oficial
RESEÑA HISTORICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
"RAFAEL DONAYRE ROJAS"
En 1979, se presenta el Anteproyecto "PROGRAMA ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA", a cargo del Dr. Rafael Donayre Rojas, quien fue el verdadero gestor de la creación de nuestra Facultad, la cual lleva su nombre. Con Resolución Rectoral N° 1706, del 17 de enero de 1980, se expresa el RECONOCIMIENTO DE LA UNAP, al Dr. Rafael Donayre Rojas, por los servicios brindados a esta Universidad en la elaboración y organización del Anteproyecto para la creación del Programa Académico de Medicina Humana y además se le encarga continuar el trabajo de elaboración y organización del Proyecto Definitivo.
El citado Dr. Rafael Donayre Rojas, nombra una Comisión presidida por el DR. HECTOR DONAYRE LOZANO, e integrada por los Delegados del área de Salud: DR. JORGE SIBINA SIBINA, DR. EDWAR GARCIA MARTINEZ, Q.F. ANTONIO WONG FERREIRA, como colaborador independiente y la SRA. ELENA DA SILVA de CHAVEZ, representante de CORDELOR y un representante del Colegio Médico del Perú - Filial Iquitos.
El 06 de Mayo de 1980, el Dr. Héctor Donayre Lozano, sustenta el Proyecto ante la Asamblea Universitaria, siendo aprobado por mayoría absoluta. El 07 de Mayo de 1980, el Rector el Ing. Segundo Pascual Camacho, emite la Resolución Rectoral N° 2025-UNAP, creando el Programa Académico de Medicina Humana.
El 28 de Diciembre de 1983, con Resolución N° 3984-83, se autoriza su funcionamiento.
El 07 de Octubre de 1982 mediante Examen de Admisión ingresan 47 alumnos.
El 10 de Noviembre de 1982, con RR. N° 1608-UNAP, se resuelve nombrar como Director del Programa Académico de Medicina Humana al DR. RAFAEL DONAYRE ROJAS.
El Consejo Nacional Ínter universitario (CONAI) con Resolución N° 3200-82-CONAI, aprueba la creación del Programa de Medicina Humana
El 14 de enero de 1983, se inician las actividades académicas, con la clase magistral del Dr. Héctor Donayre Lozano, sobre Historia de la Medicina, en el Aula Magna de la UNAP, con presencia de las autoridades universitarias y alumnos.
Ese mismo año Dic-83, el Consejo Nacional Ínter universitario (CONAI), nombra la comisión supervisora, integrada por los Doctores: Jorge Campos Rey de Castro, Melitón Arce Rodríguez y René Flores Agreda.
Aprueban la creación y otorgan el funcionamiento académico y administrativo del Programa Académico de Medicina Humana
Mediante Resolución de Alcaldía N° 524-85-MPM-A, se cede el Proyecto Moronillo a la UNAP, para ser utilizado por el Programa Académico de Medicina Humana.
Con Resolución de Alcaldía N° 071-2000-A-MPM, de fecha 28 de febrero del 2000, se adjudica a manera de donación a favor de la UNAP, el terreno de 161,542 m2, ocupado por la Facultad de Medicina Humana.
Con fecha 15 de marzo del 2000, se hace entrega del Título de Propiedad del terreno a favor de la Facultad de Medicina Humana de manera definitiva.
Nuestra Casa de Estudios ha tenido hasta la actualidad 08 Decanos :
- Dr. HECTOR DONAYRE LOZANO
- MC. MAYDE LUZ SEMINARIO DE ZEGARRA
- MC.MARIO THEMME RUNCIMAN
- Mgtr. JORGE AREVALO MELHO
- MC.. MAURICIO SOTOMAYOR MENENDEZ (e)
- Dr. HECTOR DONAYRE LOZANO
- Mgtr . JULIO AREVALO SANCHEZ (e )
- Dr. EDUARDO CHUECAS VELASQUEZ (e)
- Dr. ERNESTO SALZAR SANCHEZ (e)
Actualmente el Consejo de Facultad ha elegido Decano Facultad de Medicina Humana al Dr. JORGE AREVALO MELHO Mgr.
La Facultad de Medicina Humana, ha logrado la Acreditación, otorgada por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM), el DICTAMEN N° 012-2003-CAFME y el CERTIFICADO DE ACREDITACION, mediante Resolución Suprema N° 013-2001-SA
Los egresados de nuestra Facultad son Profesionales, dignos representantes de nuestra Institución ante la comunidad universitaria y de la Región.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Una mujer se queda embarazada ya estando embarazada

Podría deberse a un fenómeno raro en humanos y conocido como superfetación, consistente en la formación de un feto con otro todavía presente en el útero.
Fuente: http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/mujer/queda/embarazada/estando/embarazada/_f-11+iditem-8097+idtabla-1
sábado, 26 de septiembre de 2009
Sabias que...
*Las mujeres que ingieren por lo menos 800 mg de calcio al dia corren 25% menos riesgo de contraer Cancer colorrectal.
*Investigadores han descubierto que el sentido del olfato levanta el animo, nos puede hacer sentir atractivos, nos da tranquilidad, y ¡ hasta puede ayudarnos a bajar de peso!
*55% de la poblacion encuestada desaprobo los alimentosn geneticamente alterados, pero cerca del 75% de los alimentos procesados que hay en tiendas estan alterados.
*Durante un beso apasionado, las feromonas contenidas en la saliva intensifican el deseo.
*63% de los pacientes creen que deben preguntar al medico el costo del tratamiento;solo 15% lo hacen. 90% de los medicos dicen que deben hablar del asunto con los pacientes; solo 35% lo hacen.
*Cuando ocurre una tormenta electrica ni siquiera en casa estamos a salvo.
Bayer, mucho más que una aspirina
Al final del siglo XX y tras una investigación de nueve meses, Bayer fue hallada responsable de la muerte de 24 niños en la remota aldea andina de Taucamarca, en Perú, al ingerir en su desayuno alimentos envenenados con el pesticida metil-paratión, en tanto otros 18 sufrieron daños en su salud y en el desarrollo a largo plazo. El pesticida, un organofosforado que era comercializado por la compañía con el nombre de Folidol, era vendido a pequeños agricultores en toda la zona andina peruana, la mayoría de ellos analfabetos y que solamente hablan en idioma quechua. Bayer empaquetaba ese pesticida –un polvo blanco semejante a la leche en polvo y sin olor a químicos- en pequeñas bolsas plásticas, etiquetadas en español y con el dibujo de un vegetal, en tanto las etiquetas no ofrecían ninguna información de seguridad, ni siquiera en pictogramas, que pudieran ser interpretadas por los habitantes de las aldeas. Un informe del Congreso peruano concluyó en que Bayer debería compensar a las familias afectadas, y éstas iniciaron en octubre de 2001 una acción judicial contra la empresa y su subsidiaria Bayer-Perú, alegando que debieron tomar medidas para prevenir el mal uso de un producto extremadamente tóxico dada la preeminencia de idiomas indígenas en el interior de Perú. Sin embargo, dos días después de iniciada la acción legal el juez de la Corte Superior de Lima desestimó la demanda por “cuestiones de procedimiento” y concluyó sumariamente, e ilegalmente, que los demandantes “no habían planteado de manera adecuada el caso sustancial”. Otra muestra del poder de una multinacional, en este caso quizás presionando o comprando a un juez. El caso es que las familias apelaron esa sentencia ilegal y, por lo que se supo hasta ahora, aguardaban la fijación de una nueva audiencia, mientras acusan además al ministerio de Agricultura peruano de no hacer aplicar las normas sobre pesticidas, dado que en ese país es común la venta sin control de pesticidas de “uso restringido”, como el que causó la muerte de esos 24 niños.
La mafia farmacéutica. Peor el remedio que la enfermedad
Merck, uno de los gigantes farmacéuticos que se vio obligado a retirar del mercado a una de sus estrellas, el anti inflamatorio Vioxx (rofexocib), cuya venta le reportaba 2.500 millones de dólares al año. Debida a los riesgos cardiovasculares que producía.
8 curiosidades de tu cerebro...
2.- El Chartreuse es el color más visible. El Chartreuse, un verde brillante a medio camino entre el verde y el amarillo, aunque a mí me parece “verde limto en medio de las frecuencias de luz visible. Tus ojos tienen receptores para el azul, el verde y el rojo. Situado en el medio, este “verde lima” dispara la mayoría de estos receptores activándolos, haciéndolo fácil de notar. En algunas ciudades, los camiones de bomberos han sido cambiados del rojo al “verde lima” para hacerlos más visibles.
3.- Tu subconsciente es más inteligente que tú, o al menos más poderoso. En un estudio, un cuadrado fue asignado a un lugar en la pantalla de una computadora por medio de un complejo patrón. Luego de verlo, la gente comenzó a obtener resultados mejores en la posibilidad de elegir donde aparecería el cuadrado siguiente. Pero cuando les preguntaron si podían determinar conscientemente dicho patrón, incluso después de unas horas, nadie podía hacerlo.
4.- Tenemos dos sistemas nerviosos: un grupo controla la excitación y el otro controla la inhibición. Si tratas de sostener tu mano en el aire, notarás temblores menores. Esto es causado por pequeñas y aleatorias diferencias entre los impulsos disparados por ambos sistemas.
Tu cerebro es terrible con las probabilidades. En un estudio, hicieron la siguiente pregunta a los individuos. Linda tiene 31 años, es soltera, extrovertida y muy brillante. Es graduada en filosofía. Como estudiante, estaba profundamente preocupada por los temas de discriminación y justicia social, y también participó en manifestaciones anti-nucleares. Ordena las siguientes afirmaciones de la más probable a la menos probable:
1.Linda es profesora en una escuela primaria.
2.Linda trabaja en una librería y toma clases de Yoga
3.Linda es miembro activo de un movimiento feminista
4.Lina es una psiquiatra de trabajo social
5.Linda es miembro de la Liga de Mujeres Votantes
6.Linda es cajera de banco
7.Linda es una vendedora de seguros
8.Linda es cajera de banco y es miembro activo de un movimiento feminista
Casi el 90% de los estudiantes respondio que la 7 era más probable que la 5. Esto a pesar del hecho de que ser cajera de banco y estar en un movimiento feminista esta completamente contenida en la 5 (solo ser una cajera de banco). Parece que nuestras mentes gustan de pensar que más detalles hacen a los eventos más probables, no al revés.
5.- Tu memoria tampoco es tan grandiosa: Algunos estudios han mostrado que la gente es altamente propensa a olvidar eventos pasados. Aún peor, es increíblemente fácil sugerir un recuerdo que nunca sucedió. Esta es la razón por la que a los llamados recuerdos “reprimidos” debe dársele importancia. Es mucho más fácil sugerir un recuerdo de un evento que nunca sucedió que recuperar uno que realmente haya sucedido.
6.- Puedes percibir profundidad con un solo ojo: Es un mito que la percepción de profundidad es enteramente resultado de tener dos ojos. La vision binocular ayuda a la creación de una imagen tridimensional. Sin embargo, la mayor parte de tu habilidad para percibir la profundidad proviene del interior de tu cerebro. Ha sido diseñado para ver en ángulos y proporciones para juzgar distancias. Si necesitaras dos ojos para percibir la profundidad, entonces la mayoría de ilusiones ópticas no funcionarían y sería increíblemente difícil reunir información de fotografías planas.
7.- La memoria de largo plazo se apaga durante el sueño: Las partes de tu cerebro que transfieren información a la memoria de largo plazo se apagan mientras duermes. Esta es la razón por la que los sueños rápidamente se desvanecen de tu memoria después de que te despiertas. Aunque tal vez hayas tenido varios sueños en una noche, ellos no serán grabados en la memoria de largo plazo. Generalmente solo los fragmentos de un sueño puestos en la memoria de corto plazo tienen oportunidad de ser codificados luego de que te despiertes.
8.- Cuentas con la opción de “Repetición Instantánea”: Al inicio se mencionó que los humanos tienen tres tipos de memoria: de corto plazo, de largo plazo y sensorial. La memoria sensorial es el equivalente a la “repetición instantánea” en tu cerebro. Trabajando para tu vista y tu oído, tu tálamo puede reenviar señales pocos segundos después de que éstas fueran enviadas originalmente. Imagina que estas en una fiesta y escuchas por sobre el ruido que alguien dice tu nombre. A menudo puedes recordar lo que te dijeron incluso aunque estabas enfocado en otra conversación. Esto es porque tu memoria sensorial reenvía las señales cuando encuentra algo importante, como tu nombre. Si no tuvieras esta forma de memoria, las actividades como la multitarea o tomar notas de una radio sería imposible. Si te piden que repitas algo que dijiste sólo porque la otra persona no estaba escuchando, espera unos cuantos segundos. A menudo ellos pueden repetir el mensaje en su cabeza y dar una respuesta.
Curiosidades en Medicina...
- Los antiguos chinos creían que el corazón era el órgano principal del cuerpo, y, por ello, variable según las personas. Creían que los chinos muy prósperos tenían siete cavidades cardíacas, y cinco los hombres de talento, mientras que los chinos corrientes tenían dos y los idiotas sólo una.
- Ciertas tribus de la India y de Sudamérica suturaban las heridas de una forma muy ingeniosa. Juntaban los bordes de la herida y aplicaban una hormiga o escarabajo para que los mordiera; cuando el insecto lo hacía le retorcían el cuello rápidamente, quedando las mandíbulas rígidas al morir y actuando como fantásticos puntos de sutura.
- El mayor estimulante en el desarrollo de la medicina ha sido, sin dudarlo, el invento de la imprenta por Gutemberg en 1440. El primer libro médico que se imprimió fue un "Calendario de flebectomía y laxantes para los meses del año 1457".
- La gripe o influenza es una clásica enfermedad vírica de todos conocida. Pero el nombre de influenza no se lo puso un médico sino el Papa Benedicto XIV (1675-1758) al considerar que la gripe era causada por la "influencia" de los astros.
- Posiblemente el primer pesonaje de que se tiene noticia que ofreciera voluntariamente su cadáver a la ciencia médica fue San Francisco de Sales.
Ofreció su cuerpo para la disección del mismo diciendo: "pues no he sido de ningún provecho en vida, sea a lo menos en la muerte de alguna utilidad a la república, excusando tantos encuentros como suele haber entre los anatomistas y parientes de los difuntos en cuyos cuerpos quieren hacer anatomía".
- El médico francés de la corte de Luis XIV, J.B.Denis, fue el primero en efectuar una transfusión sanguínea en 1667, al inyectar casi un cuarto de litro de sangre de cordero en las venas de un muchacho agonizante. El enfermo se recuperó poco tiempo después.
Al principio se creyó que la sangre era el vehículo del alma y que ésta podría pasar al cuerpo del transfundido; se dice que la reina Cristina de Suecia (1626-1689) dejó bien sentado que si alguna vez necesitaba una transfusión, había de ser de sangre de león.
- El primer transplante de córnea de la historia fue efectuado con éxito por un cirujano británico en la India en el año 1835. El paciente no fue humano, sino un antílope tuerto que el médico tenía como mascota.
- La primera extirpación de ovarios la realizó el médico estadounidense Ephraim McDowell (1771-1830) el día 13 de diciembre de 1809 sobre la mesa de cocina de la granja de su paciente, Johanna Todd Crawford de 47 años, que fue operada sin anestesia y sobrevivió 31 años a la operación en la que se le quitó un quiste ovárico de casi 10 kilos de peso.
Si el tamaño del quiste parece grande, hay que saber que el mayor quiste jamás extirpado en la historia de la medicina pertenece al llamado "caso Spohn": fue un quiste ovárico operado en Texas en 1905, que pesó 148,7 kilos (cierto, sin errores tipográficos).
- Puestos a hablar de tamaños, podemos añadir que el cálculo más grande jamás extraido pesaba 6,294 kilos, pertenecía a una paciente de 80 años y se obtuvo en un hospital londinense en 1952.
Por otra parte, el objeto más pesado extraido de un estómago humano fue un beozoar (una bola de pelo) de 2,530 kilos a una mujer de 20 años, en un hospital de Inglaterra en 1985.
- El obstetra James Young Simpson (1811-1870) experimentó con sus amigos y colegas distintas sustancias para comprobar si podían utilizarse como anestésicos a fin de aliviar los dolores del parto. La primera paciente a la que Simpson administró el cloroformo fue la esposa de un médico, que quedó tan maravillada por sus efectos que bautizó a su hija con el nombre de "Anaesthesia".
- También es curioso el origen de la morfina. En la época en que se recetaba el opio para calmar los dolores, existían problemas de adecuación de dosis según la pureza del preparado, y el estudio de calidad del opio dispensado en las farmacias fue el encargo que recibió el joven Friedrich Sertürner por parte del farmacéutico de su pueblo; durante unas investigaciones buscando ese "algo" que quitaba el dolor disolvió el opio en un ácido y tras añadirle amoníaco se encontró con unos cristales grisáceos que utilizó experimentalmente en gatos comprobando su tremendo poder hipnótico. Un día, aquejado de un serio dolor de muelas, decidió probarlo él mismo, consiguiendo dormir ocho horas y levantándose sin la más mínima molestia. Debido a su potencia somnífera, bautizó dicha sustancia en homenaje al dios del sueño Morfeo, y la llamó morfina.
- Más curioso es el caso acaecido al químico Frederich Wilhelm Baeyer. Este hombre trabajaba estudiando los derivados de la urea pero para ello necesitaba grandes cantidades de orina; hábilmente convenció a una camarera de Munich llamada Bárbara para que le guardase en garrafas toda la orina que excretara, y gracias a esta contínua provisión al final logró continuar sus experimentos y obtener un nuevo ácido al condensar la urea con el ácido malónico, con lo que logró ganar un Premio Nobel. En agradecimiento a su fiel proveedora lo bautizó con su nombre y ahora lo conocemos como ácido barbitúrico.
- Los guantes quirúrgicos los introdujo en 1890 el cirujano del hospital John Hopkins de Baltimore, William Steward Halsted (1852-1922). El doctor Halsted no estaba interesado en los guantes sino en su novia, que era además su enfermera de quirófano; un día quedó incapacitada debido a un eccema producido por una solución de bicloruro de mercurio que se utilizaba para esterilizar los instrumentos, por el que el enamorado doctor le procuró unos guantes de goma que le evitaran estar en contacto con esta sustancia; posteriormente fue cuando se le ocurrió utilizarlos durante todo el acto quirúrgico, instruyendo a su equipo a que los utilizara metódicamente. A partir de 1894 los guantes de goma fueron obligatorios para todos los cirujanos.
- Se conoce como Teratología a la parte de la ciencia que reúne todos los conocimientos sobre los monstruos; en medicina los monstruos son desarrollos embrionarios anormales.
Uno de los ejemplos más llamativos son los siameses, hermanos unidos entre sí por una parte de su cuerpo. Los primeros siameses de los que se tienen constancia fueron los hermanos Bunker (1811-1874), Sang (Derecha) y Eng (Izquierda), que nacieron en el antiguo Siam (Thailandia), y que estaban unidos a la altura del pecho por una formación cartilaginosa. Durante muchos años fueron exhibidos por todo el mundo como fenómeno de la naturaleza por una compañía de espectáculos. Se casaron en abril de 1843 con las hermanas estadounidenses Sarah y Adelaida Yates, con las que tuvieron, respectivamente, 10 y 12 hijos. Murieron con tres horas de diferencia el 17 de enero de 1874, cuando contaban con 62 años de edad.
- En la Historia Médica han existido las llamadas "enfermedades misteriosas". Una de ellas fue una epidemia declarada en Inglaterra durante el año 1496 y que se conoce en la historia médica como "El Sudor Inglés", que aunque se inició en Inglaterra, se extendió rápidamente por todo el norte de Europa.
Los afectados eran hombres jóvenes, siendo inmunes los niños y los ancianos; aparecían de forma repentina escalofríos nocturnos y accesos febriles, que se acompañaban de dolores de cabeza, palpitaciones, náuseas y ahogos, siendo lo más característico una grandiosa sudoración seguida de una erupción cutánea acompañada de manchas o llagas; en los casos leves los síntomas remitían a las 24 horas, mientras que en los graves se complicaban con delirios, parálisis y somnolencia; en dos semanas el brote desaparecía de la zona afectada. El último brote de esta misteriosa enfermedad se produjo el año 1551, hasta hoy...
- Otra misteriosa epidemia acompañó a los horrores de la peste negra: el "tarantismo".
Las gentes bailaban semidesnudas en grupos, cantaban por las calles, gritaban hasta la extenuación y al cabo de varias horas, se derrumbaban sobre el suelo. Esta epidemia también recibió los nombres de "plaga de la danza", "danza sagrada", "baile de San Vito" o "baile de San Juan". Hoy sabemos que el tarantismo fue una epidemia psíquica que hasta entrado el siglo XVII afectaba a las masas en épocas de desgracia.
- Por contra, la risa es una expresión de alegría propia de los humanos -dejando aparte a la hiena, claro-, pero en ocasiones puede ser mortal, por lo que la expresión "morirse de risa" pasa a ser una realidad.
Un caso extremo fue el de Lady Fitzherbert, que en abril de 1782 acudió a una representación teatral donde se rió a consecuencia de un extravagante vestido que llevaba el actor, pero no pudo parar y continuó riendo tanto que tuvo que salir del teatro; dia y medio después, sometida a los estertores de su risa histérica, fallecía en su domicilio.
Otros famoso muertos de risa de los que se tiene constancia fueron el griego Calcas, un respetado adivino del siglo XII a.C., el filósofo griego del siglo VI a.C. Quilón de Esparta, el pintor griego Zeuxis que vivió entre los siglos V y IV a.C. y murió riéndose de un retrato que acabada de terminar, el poeta cómico griego Filemón del siglo II a.C. al ocurrírsele una graciosísima broma, el filósofo Crísifo del siglo II a.C., y el escritor italiano Pietro Aretino (1492-1556) por reirse de un chiste verde.
- Otra alteración que suele hacer mucha gracia es el hipo, que supone una contracción espasmódica del diafragma.
En la literatura médica consta el caso del estadounidense Charles Osborne (1894-1991), que comenzó a padecer un ataque de hipo en 1922 mientras estaba en la matanza de un cerdo; estuvo hipando continuamente durante más de 71 años (a un ritmo de 20-40 hipos por minuto), no remitiendo el ataque hasta que falleció por otras causas en 1991 (El famoso gag de Los Simpsons fue verdad).
- Otra alteración, ya que no se puede llamar patología, que obliga a sonreir es algo tan contagioso como el bostezo. Hay constancia de que en 1880, una paciente de 15 años bostezó, para aburrimiento de aquellos que le rodeaban, durante cinco semanas ininterrumpidamente.
- Para finalizar, un antecedente literario.
El personaje de Sherlock Holmes, descrito por su autor, el médico Sir Arthur Conan Doyle, estaba inspirado en un cirujano, el doctor Joseph Bell (1837-1911), que en sus interrogatorios de los pacientes demostraba las características dotes deductivas atribuidas al famoso detective.
viernes, 25 de septiembre de 2009
Logos de la Facultad y de la UNAP
El de la UNAP, lo encontre en unas clases del Dr. Arriola.

http://www.mediafire.com/download.php?ukzjozmikuk
jueves, 24 de septiembre de 2009
Saltar restricciones de los cortafuegos o servidores locales.
Ustedes se preguntaran, ¿y ahora, que hago?, la mayoria de veces el administrador no es nuestro amigo, para ello buscando en la red he encontrado dos soluciones mas o menos simples.
1.- entra a paginas con servidores proxies...
yo uso dos:
http://www.unblock-websense.com
que me permite mavegar casi por cualquier pagina, excepto rapidshare, ya que su proxie esta baneado par ese servidor.
la otra pagina es Twixy
http://twitxy.com/
que funciona igual que la pagina anterior, pero esta diseñada especialmente para twitter.com, pagina de moda, donde muchos ponen lo que sea... (sin comentarios)
2.- U95.exe
este es un programa de codigo libre, que lo que hace es enmascarar toda la informacion a traves de un puerto que esta abiero, y que la mayoria de cortafuegos no lo protegen...
lo pueden descargar del siguiente enlace:
http://www.wujie.net/downloads/ultrasurf/u95.zip
eso es todo por el momento...
espero que les sirva
domingo, 6 de septiembre de 2009
Para los aún fanaticos de "Age of Empire II"
HOYOHOYO: Aumentar velocidad de los sacerdotes.
CHEESE STEAK JIMMY': 1000 de comida
MARCO: Ver todo el mapa
POLO: Ver a todos los enemigos
HOW DO YOU TURN THIS ON: Te da un auto con misiles
I R WINNER: Ganas la partida
I LOVE THE MONKEY HEAD: Te da un aldeano
LUMBERJACK: 1000 de madera
ROCK ON: 1000 de piedra
ROBIN HOOD: 1000 de oro
lunes, 31 de agosto de 2009
Manuales de SPSS 15

- Guia Rápida de Usuario
- Manual de Usuario Completo
- Preparación de datos
- Datos Categoricos
- Cracion de Tablas
- Muestras Complejas
- Series
- Modelos de Regresión
- Modelos Avanzados
- Analisis Conjunto
- Arboles de Clasificación
- Creación de mapas
- Manual 01: 5592 Kb
- Manual 02: 6621 Kb
- Manual 03: 5104 Kb
- Manual 04: 5404 Kb
sábado, 29 de agosto de 2009
Nueva Página Web.
Es por ello que necesito la ayuda de todos ustedes y les solicito que me envien (a los que puedan) en formato word o power point clases, fotos, videos, casos clinicos, chistes, examenes antiguos y hasta panfletos, que seran compatidos para todos...
Por el momento la página esta en construcción, pero pueden ver un avance en:
http://pediatriaunap.vndv.com/
acepto sugerencias, pero no rajes... (_8^(o)
jueves, 27 de agosto de 2009
Los Nuevos Comics de la Facu... Parte 2
Los Nuevos Comics de la Facu... Parte 1
Entradas populares
-
El virus continúa su expansión por el hemisferio norte ...
-
La primera edición de Obstetricia de Williams se publicó hace más de un siglo y desde entonces, los editores de este libro de te...
-
SEMIOLOGIA PEDIATRICA - CONOCIENDO AL NIÑO SANO. Schonhaut, Luisa / Assef, Marcela ISBN: 978-956-220-239-8 Editorial: Mediterráneo...
-
Este pdf contiene lo principal que se tiene que memorizar de neumología. Les recomiendo que lo reduzcan y lo enmiquen, tamaño de bolsillo. I...
-
Un MÉDICO no es que sea prepotente, es que está rodeado de inútiles. Un MÉDICO no tiene el ego muy grande, es que el cuarto es muy chiqui...
-
MINISTERIO DE SALUD. GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS EN EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCION. 20...
-
MINISTERIO DE SALUD CONSEJERIA DE EN ITS/VIH Y SIDA. 2010 A nivel mundial el Sida es un problema de salud publica y una de los desafios m...
-
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS. GUIA DE PRACTICA CLINICA: CANCER DE CUELLO UTERINO. 2011. ...
-
Manual Harriet Lane Manual Harriet Lane de pediatría, el recurso ideal para el diagnóstico y el tratamiento pediátricos. Avalada po...
-
MINISTERIO DE SALUD NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTY, VECTOR DEL DENGUE EN EL TER...