Solo pesa 10 megas, de gran ayuda para los que van a llevar dermatologia, ya que el Doctor Casapia toma Iconografias en el examen...
Tamaño: 10 Mb
Formato: Pdf
Link: http://rapidshare.com/files/299287282/FITZDERM.rar
Acá encontrarás textos básicos utilizados en la carrera de medicina humana, incluido ciencias básicas y ciencias clínicas, videos de procedimientos, banco de preguntas, trabajos, informes de prácticas, herramientas informáticas, y uno que otro truco que sea de ayuda, aprovechen...
Daniel Alcides Carrión nació en Cerro de Pasco el 12 de Agosto de 1857 e hizo la educación primaria en Tarma y la secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Lima. En 1878 ingresó a la Facultad de Medicina de San Fernando. Participó como practicante de medicina en la batalla de Miraflores durante la Guerra del Pacífico.
Continuando con sus estudios, el 27 de Agosto de 1885 diseña una investigación en el Hospital Dos de Mayo, destinada a ser su tesis de graduación. El objetivo era encontrar la relación existente entre la endemia de verruga peruana de la sierra central y la de Fiebre de la Oroya desatada en esa zona desde 1870 con motivo de la construcción del ferrocarril.
CAZADORES DE MICROBIOS
Recodemos que a fines del siglo XIX Louis Pasteur y Robert Koch encabezaron la legión de investigadores que hoy conocemos como “los cazadores de microbios”. Ellos emprendieron en Europa una cruzada para descubrir el origen de las enfermedades infecciosas y encontrar las causas de las epidemias que asolan la humanidad desde siempre.
Los estudios para descubrir los microbios se realizaban entonces con gran riesgo para la salud de los investigadores, quienes algunas veces tomaron actitudes que parecieran temerarias. Así ocurrió con Max Pettenkofer, quien bebió un tubo de ensayo conteniendo billones de vibriones coléricos, tratando de demostrar de esta forma que ellos eran la causa del cólera morbo asiático. Por cierto, para bien del ilustre profesor de Munich y por causas quizás dependientes de sus buenas condiciones físicas, no fue afectado por la enfermedad.
Daniel Alcides Carrión había estudiado en el Hospital Dos de Mayo las características clínicas de la verruga peruana y para completar su investigación se inoculó el 27 de Agosto de 1885, la sangre de paciente infectado. Desde ese momento describió, en la historia clínica, los síntomas que presentaba, bajo la observación de sus compañeros de estudio y profesores.
Fue así que inició un cuadro febril acompañado de anemia, característico de la fiebre de la Oroya, demostrando de esta manera que verruga y fiebre de la Oroya eran una sola enfermedad. Sin embargo, contra lo esperado, ya que ninguna de las enfermedades en estudio era de necesidad mortal, el cuadro se fue agravando y debilitando al investigador. Ante estas circunstancias inesperadas, fue trasladado a la Clínica Maison de Santé. Los médicos discutieron la posibilidad de realizar una transfusión sanguínea, procedimiento que en esa entonces implicaba riesgos.
Lamentablemente, no hubo tiempo para su aplicación, pues el investigador falleció al día siguiente de su arribo. Era un 5 de Octubre y habían transcurrido 40 días desde su inoculación. Al demostrarse que la verruga peruana y fiebre de la Oroya eran dos fases de una misma enfermedad, se permitió que años más tarde Alberto Barton descubriera el bacilo causante. De ese modo, se estableció la cadena epidemiológica que implica como vector a un mosquito.
Posteriormente, se implementó el tratamiento antibiótico, con lo cual esa enfermedad dejó de ser un azote para el país.
LA VERRUGA PERUANA HOY
En los últimos tiempos, debido a la desatención de los servicios de salud, el incremento de la pobreza con sus secuelas, desnutrición y pérdida de las defensas inmunitarias, se ha producido un rebrote de la enfermedad. Este alcanzó su pico en el 2004. Actualmente compromete las zonas rurales más pobres, se extiende a 16 departamentos, incluyendo la selva alta, y amenaza con llegar a las fronteras de Bolivia y Brasil.
“Aún no he muerto.. . amigo mío; ahora les toca a
ustedes terminar la obra comenzada, siguiendo el
camino que les he trazado”.
Daniel Alcides Carrión.
Gran parte de la dificultad de aprender reumatología deriva de prejuicios hondamente arraigados en la población chilena y en sus doctores, como que los reumatismos son enfermedades de viejos y de que nada se puede hacer para prevenirlos, aliviarlos, ni menos curarlos. Desde hace unos 40 años, esto ya no es así. El mejor conocimiento de las causas de las enfermedades y el esfuerzo por obtener un diagnóstico acabado otorgarán pronóstico y tratamiento adecuados, y se verán recompensados con el beneficio y la mejoría de mucha gente que sufre, a las que se les devolverá su capacidad de hacer cosas.
Estos Apuntes del Curso de Reumatología dedicados a los alumnos de 4° año de medicina de esta Escuela representan un estímulo a fijar la atención en lo que el profesor muestra en clases y en aquello que intenta transmitir, de modo de ayudar a comprender de forma cabal materias que no son fáciles. Tal vez porque es el primer curso clínico en que se hace evidente la necesidad de integrar las manifestaciones de una misma enfermedad en órganos distintos de las articulaciones, ya que todos los órganos y sistemas tienen tejido conectivo.
Los apuntes se renuevan de año en año, pueden contener errores. Sólo pretenden facilitarles el acceso a información mejor expuesta en libros como el de Medicina de Harrison y en los textos clásicos de la Reumatología: Primer of Rheumatology, Los "Textbook of Rheumatology" de Koopman-McCarty, Kelley y Klippel-Dieppe. El texto de Arís en castellano y otros como el "Rheumatology in Primary Care" de Canoso, los que se encuentran a su disposición en la Biblioteca del Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología o a la venta en librerías médicas.
Agradezco al Fondo de Desarrollo de la Docencia su interés en el desarrollo de este manuscrito, aún sin acabar y al Dr. Joaquín Montero por la lectura y revisión de los temas. Asimismo a nuestra secretaria Sra. Angélica Torres por su ayuda en la edición anual de los Apuntes y al Dr. Francisco Velasco, residente de medicina interna por la revisión y compaginación del texto.
Dra. Loreto Massardo V.
Profesor Adjunto
Depto Reumatología
Editores
Dr. Ernesto Guiraldes C.
Dr. Patricio Ventura-Juncá
Este Manual de Pediatría esta destinado a alumnos de pregrado de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los contenidos se ajustan a los del curso MEC 259-A, que es el curso de Pediatría para el quinto año de carrera. Sin embargo, nos es grato ponerlo a disposición de la comunidad académica, ya que estimamos será de utilidad para alumnos de pre-grado de otras escuelas de medicina de habla hispana.
Fue realizado gracias al apoyo de la Vicerrectoría Académica, a través de su concurso FONDEDOC.
Los capítulos disponibles por ahora son los que se destacan en el Indice; los capítulos restantes se irán publicando por etapas, en cuanto sean revisados.
Tamaño: 4.3 MbRESEÑA HISTORICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
"RAFAEL DONAYRE ROJAS"
En 1979, se presenta el Anteproyecto "PROGRAMA ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA", a cargo del Dr. Rafael Donayre Rojas, quien fue el verdadero gestor de la creación de nuestra Facultad, la cual lleva su nombre. Con Resolución Rectoral N° 1706, del 17 de enero de 1980, se expresa el RECONOCIMIENTO DE LA UNAP, al Dr. Rafael Donayre Rojas, por los servicios brindados a esta Universidad en la elaboración y organización del Anteproyecto para la creación del Programa Académico de Medicina Humana y además se le encarga continuar el trabajo de elaboración y organización del Proyecto Definitivo.
El citado Dr. Rafael Donayre Rojas, nombra una Comisión presidida por el DR. HECTOR DONAYRE LOZANO, e integrada por los Delegados del área de Salud: DR. JORGE SIBINA SIBINA, DR. EDWAR GARCIA MARTINEZ, Q.F. ANTONIO WONG FERREIRA, como colaborador independiente y la SRA. ELENA DA SILVA de CHAVEZ, representante de CORDELOR y un representante del Colegio Médico del Perú - Filial Iquitos.
El 06 de Mayo de 1980, el Dr. Héctor Donayre Lozano, sustenta el Proyecto ante la Asamblea Universitaria, siendo aprobado por mayoría absoluta. El 07 de Mayo de 1980, el Rector el Ing. Segundo Pascual Camacho, emite la Resolución Rectoral N° 2025-UNAP, creando el Programa Académico de Medicina Humana.
El 28 de Diciembre de 1983, con Resolución N° 3984-83, se autoriza su funcionamiento.
El 07 de Octubre de 1982 mediante Examen de Admisión ingresan 47 alumnos.
El 10 de Noviembre de 1982, con RR. N° 1608-UNAP, se resuelve nombrar como Director del Programa Académico de Medicina Humana al DR. RAFAEL DONAYRE ROJAS.
El Consejo Nacional Ínter universitario (CONAI) con Resolución N° 3200-82-CONAI, aprueba la creación del Programa de Medicina Humana
El 14 de enero de 1983, se inician las actividades académicas, con la clase magistral del Dr. Héctor Donayre Lozano, sobre Historia de la Medicina, en el Aula Magna de la UNAP, con presencia de las autoridades universitarias y alumnos.
Ese mismo año Dic-83, el Consejo Nacional Ínter universitario (CONAI), nombra la comisión supervisora, integrada por los Doctores: Jorge Campos Rey de Castro, Melitón Arce Rodríguez y René Flores Agreda.
Aprueban la creación y otorgan el funcionamiento académico y administrativo del Programa Académico de Medicina Humana
Mediante Resolución de Alcaldía N° 524-85-MPM-A, se cede el Proyecto Moronillo a la UNAP, para ser utilizado por el Programa Académico de Medicina Humana.
Con Resolución de Alcaldía N° 071-2000-A-MPM, de fecha 28 de febrero del 2000, se adjudica a manera de donación a favor de la UNAP, el terreno de 161,542 m2, ocupado por la Facultad de Medicina Humana.
Con fecha 15 de marzo del 2000, se hace entrega del Título de Propiedad del terreno a favor de la Facultad de Medicina Humana de manera definitiva.
Nuestra Casa de Estudios ha tenido hasta la actualidad 08 Decanos :
Actualmente el Consejo de Facultad ha elegido Decano Facultad de Medicina Humana al Dr. JORGE AREVALO MELHO Mgr.
La Facultad de Medicina Humana, ha logrado la Acreditación, otorgada por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM), el DICTAMEN N° 012-2003-CAFME y el CERTIFICADO DE ACREDITACION, mediante Resolución Suprema N° 013-2001-SA
Los egresados de nuestra Facultad son Profesionales, dignos representantes de nuestra Institución ante la comunidad universitaria y de la Región.