sábado, 26 de septiembre de 2009

Curiosidades en Medicina...

- En la China Imperial de Tsin She Huang-Ti (246-210 a.C.): Los médicos en esa época cobraban cuando las personas estaban sanas; en caso de enfermedad, los médicos corrían con todos los gastos del tratamiento. Además, se dictó un decreto que obligaba a los médicos a colgar en la puerta de su casa un farolillo por cada enfermo a su cuidado que muriese.

- Los antiguos chinos creían que el corazón era el órgano principal del cuerpo, y, por ello, variable según las personas. Creían que los chinos muy prósperos tenían siete cavidades cardíacas, y cinco los hombres de talento, mientras que los chinos corrientes tenían dos y los idiotas sólo una.

- Ciertas tribus de la India y de Sudamérica suturaban las heridas de una forma muy ingeniosa. Juntaban los bordes de la herida y aplicaban una hormiga o escarabajo para que los mordiera; cuando el insecto lo hacía le retorcían el cuello rápidamente, quedando las mandíbulas rígidas al morir y actuando como fantásticos puntos de sutura.

- El mayor estimulante en el desarrollo de la medicina ha sido, sin dudarlo, el invento de la imprenta por Gutemberg en 1440. El primer libro médico que se imprimió fue un "Calendario de flebectomía y laxantes para los meses del año 1457".

- La gripe o influenza es una clásica enfermedad vírica de todos conocida. Pero el nombre de influenza no se lo puso un médico sino el Papa Benedicto XIV (1675-1758) al considerar que la gripe era causada por la "influencia" de los astros.

- Posiblemente el primer pesonaje de que se tiene noticia que ofreciera voluntariamente su cadáver a la ciencia médica fue San Francisco de Sales.
Ofreció su cuerpo para la disección del mismo diciendo: "pues no he sido de ningún provecho en vida, sea a lo menos en la muerte de alguna utilidad a la república, excusando tantos encuentros como suele haber entre los anatomistas y parientes de los difuntos en cuyos cuerpos quieren hacer anatomía".

- El médico francés de la corte de Luis XIV, J.B.Denis, fue el primero en efectuar una transfusión sanguínea en 1667, al inyectar casi un cuarto de litro de sangre de cordero en las venas de un muchacho agonizante. El enfermo se recuperó poco tiempo después.
Al principio se creyó que la sangre era el vehículo del alma y que ésta podría pasar al cuerpo del transfundido; se dice que la reina Cristina de Suecia (1626-1689) dejó bien sentado que si alguna vez necesitaba una transfusión, había de ser de sangre de león.

- El primer transplante de córnea de la historia fue efectuado con éxito por un cirujano británico en la India en el año 1835. El paciente no fue humano, sino un antílope tuerto que el médico tenía como mascota.

- La primera extirpación de ovarios la realizó el médico estadounidense Ephraim McDowell (1771-1830) el día 13 de diciembre de 1809 sobre la mesa de cocina de la granja de su paciente, Johanna Todd Crawford de 47 años, que fue operada sin anestesia y sobrevivió 31 años a la operación en la que se le quitó un quiste ovárico de casi 10 kilos de peso.
Si el tamaño del quiste parece grande, hay que saber que el mayor quiste jamás extirpado en la historia de la medicina pertenece al llamado "caso Spohn": fue un quiste ovárico operado en Texas en 1905, que pesó 148,7 kilos (cierto, sin errores tipográficos).

- Puestos a hablar de tamaños, podemos añadir que el cálculo más grande jamás extraido pesaba 6,294 kilos, pertenecía a una paciente de 80 años y se obtuvo en un hospital londinense en 1952.
Por otra parte, el objeto más pesado extraido de un estómago humano fue un beozoar (una bola de pelo) de 2,530 kilos a una mujer de 20 años, en un hospital de Inglaterra en 1985.

- El obstetra James Young Simpson (1811-1870) experimentó con sus amigos y colegas distintas sustancias para comprobar si podían utilizarse como anestésicos a fin de aliviar los dolores del parto. La primera paciente a la que Simpson administró el cloroformo fue la esposa de un médico, que quedó tan maravillada por sus efectos que bautizó a su hija con el nombre de "Anaesthesia".

- También es curioso el origen de la morfina. En la época en que se recetaba el opio para calmar los dolores, existían problemas de adecuación de dosis según la pureza del preparado, y el estudio de calidad del opio dispensado en las farmacias fue el encargo que recibió el joven Friedrich Sertürner por parte del farmacéutico de su pueblo; durante unas investigaciones buscando ese "algo" que quitaba el dolor disolvió el opio en un ácido y tras añadirle amoníaco se encontró con unos cristales grisáceos que utilizó experimentalmente en gatos comprobando su tremendo poder hipnótico. Un día, aquejado de un serio dolor de muelas, decidió probarlo él mismo, consiguiendo dormir ocho horas y levantándose sin la más mínima molestia. Debido a su potencia somnífera, bautizó dicha sustancia en homenaje al dios del sueño Morfeo, y la llamó morfina.

- Más curioso es el caso acaecido al químico Frederich Wilhelm Baeyer. Este hombre trabajaba estudiando los derivados de la urea pero para ello necesitaba grandes cantidades de orina; hábilmente convenció a una camarera de Munich llamada Bárbara para que le guardase en garrafas toda la orina que excretara, y gracias a esta contínua provisión al final logró continuar sus experimentos y obtener un nuevo ácido al condensar la urea con el ácido malónico, con lo que logró ganar un Premio Nobel. En agradecimiento a su fiel proveedora lo bautizó con su nombre y ahora lo conocemos como ácido barbitúrico.

- Los guantes quirúrgicos los introdujo en 1890 el cirujano del hospital John Hopkins de Baltimore, William Steward Halsted (1852-1922). El doctor Halsted no estaba interesado en los guantes sino en su novia, que era además su enfermera de quirófano; un día quedó incapacitada debido a un eccema producido por una solución de bicloruro de mercurio que se utilizaba para esterilizar los instrumentos, por el que el enamorado doctor le procuró unos guantes de goma que le evitaran estar en contacto con esta sustancia; posteriormente fue cuando se le ocurrió utilizarlos durante todo el acto quirúrgico, instruyendo a su equipo a que los utilizara metódicamente. A partir de 1894 los guantes de goma fueron obligatorios para todos los cirujanos.

- Se conoce como Teratología a la parte de la ciencia que reúne todos los conocimientos sobre los monstruos; en medicina los monstruos son desarrollos embrionarios anormales.
Uno de los ejemplos más llamativos son los siameses, hermanos unidos entre sí por una parte de su cuerpo. Los primeros siameses de los que se tienen constancia fueron los hermanos Bunker (1811-1874), Sang (Derecha) y Eng (Izquierda), que nacieron en el antiguo Siam (Thailandia), y que estaban unidos a la altura del pecho por una formación cartilaginosa. Durante muchos años fueron exhibidos por todo el mundo como fenómeno de la naturaleza por una compañía de espectáculos. Se casaron en abril de 1843 con las hermanas estadounidenses Sarah y Adelaida Yates, con las que tuvieron, respectivamente, 10 y 12 hijos. Murieron con tres horas de diferencia el 17 de enero de 1874, cuando contaban con 62 años de edad.

- En la Historia Médica han existido las llamadas "enfermedades misteriosas". Una de ellas fue una epidemia declarada en Inglaterra durante el año 1496 y que se conoce en la historia médica como "El Sudor Inglés", que aunque se inició en Inglaterra, se extendió rápidamente por todo el norte de Europa.
Los afectados eran hombres jóvenes, siendo inmunes los niños y los ancianos; aparecían de forma repentina escalofríos nocturnos y accesos febriles, que se acompañaban de dolores de cabeza, palpitaciones, náuseas y ahogos, siendo lo más característico una grandiosa sudoración seguida de una erupción cutánea acompañada de manchas o llagas; en los casos leves los síntomas remitían a las 24 horas, mientras que en los graves se complicaban con delirios, parálisis y somnolencia; en dos semanas el brote desaparecía de la zona afectada. El último brote de esta misteriosa enfermedad se produjo el año 1551, hasta hoy...

- Otra misteriosa epidemia acompañó a los horrores de la peste negra: el "tarantismo".
Las gentes bailaban semidesnudas en grupos, cantaban por las calles, gritaban hasta la extenuación y al cabo de varias horas, se derrumbaban sobre el suelo. Esta epidemia también recibió los nombres de "plaga de la danza", "danza sagrada", "baile de San Vito" o "baile de San Juan". Hoy sabemos que el tarantismo fue una epidemia psíquica que hasta entrado el siglo XVII afectaba a las masas en épocas de desgracia.

- Por contra, la risa es una expresión de alegría propia de los humanos -dejando aparte a la hiena, claro-, pero en ocasiones puede ser mortal, por lo que la expresión "morirse de risa" pasa a ser una realidad.
Un caso extremo fue el de Lady Fitzherbert, que en abril de 1782 acudió a una representación teatral donde se rió a consecuencia de un extravagante vestido que llevaba el actor, pero no pudo parar y continuó riendo tanto que tuvo que salir del teatro; dia y medio después, sometida a los estertores de su risa histérica, fallecía en su domicilio.
Otros famoso muertos de risa de los que se tiene constancia fueron el griego Calcas, un respetado adivino del siglo XII a.C., el filósofo griego del siglo VI a.C. Quilón de Esparta, el pintor griego Zeuxis que vivió entre los siglos V y IV a.C. y murió riéndose de un retrato que acabada de terminar, el poeta cómico griego Filemón del siglo II a.C. al ocurrírsele una graciosísima broma, el filósofo Crísifo del siglo II a.C., y el escritor italiano Pietro Aretino (1492-1556) por reirse de un chiste verde.

- Otra alteración que suele hacer mucha gracia es el hipo, que supone una contracción espasmódica del diafragma.
En la literatura médica consta el caso del estadounidense Charles Osborne (1894-1991), que comenzó a padecer un ataque de hipo en 1922 mientras estaba en la matanza de un cerdo; estuvo hipando continuamente durante más de 71 años (a un ritmo de 20-40 hipos por minuto), no remitiendo el ataque hasta que falleció por otras causas en 1991 (El famoso gag de Los Simpsons fue verdad).

- Otra alteración, ya que no se puede llamar patología, que obliga a sonreir es algo tan contagioso como el bostezo. Hay constancia de que en 1880, una paciente de 15 años bostezó, para aburrimiento de aquellos que le rodeaban, durante cinco semanas ininterrumpidamente.

- Para finalizar, un antecedente literario.
El personaje de Sherlock Holmes, descrito por su autor, el médico Sir Arthur Conan Doyle, estaba inspirado en un cirujano, el doctor Joseph Bell (1837-1911), que en sus interrogatorios de los pacientes demostraba las características dotes deductivas atribuidas al famoso detective.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares